viernes, 16 de octubre de 2015

Runfla de turistas

Por los años 1930 en Cartagena de Indias, en la Calle del Estanco del Tabaco, quedaba el Hotel Bogotá, propiedad de Alicia Simanca, nuestra abuela materna. Muchas veces escuchamos sus agradables y divertidos relatos de todas las telenovelas que pasan en un hotel. Mamá Alicia, como la llamábamos, siempre fue gran trabajadora, excelente cocinera e implacable con el aseo. Estos atributos se reflejaban en el hotel. Ella nos contaba sus esfuerzos por el detalle y la buena atención al cliente (cachacos en su mayoría). Recuerdo, entre otras, una anécdota: Un día llegaron una “runfla de cachacos”, como ella decía, es decir muchos, y preguntaron si el hotel contaba con toldos para todos. Los turistas querían pasar el fin de año en el hotel y ella, para no perder la venta, dijo que sí los tenía y siendo 31 de diciembre tuvo que salir corriendo a comprar rollos de rengue, se sentó en una máquina de coser a pedal para ella misma hacer los 20 toldos que le hacían falta. El relato de mi abuela nos puede dar pistas sobre cómo lograr nuestras metas en el campo turístico.

Para lograr que una runfla de cachacos, paisas y extranjeros nos invada tenemos primero que educarnos en el buen servicio. Ser los mejores anfitriones exige que tengamos que educarnos en la hospitalidad y la atención, que la experiencia de nuestros visitantes sea inmejorable.

Córdoba tiene 25.000 Km2, de los cuales la gran mayoría son verdaderas riquezas naturales. Esto es la mitad de Costa Rica, país que recibió el año pasado 3 millones de turistas extranjeros. En México 500,000 empresas viven del turismo y el país recibe 24 millones de turistas extranjeros. Allí el turismo solo es superado por el petróleo como fuente de ingresos y divisas.

Si todos aportamos, podemos alcanzar la meta de que nuestro departamento se convierta en un importante destino turístico para el país. En el 2014 llegaron 4 millones de turistas extranjeros a Colombia, ¿sabemos cuántos de estos nos visitaron?

¿Tenemos un plan para recibir y atender a quienes nos visitan? ¿Sabemos qué tipo de experiencias buscan estos viajeros?

En Córdoba, contamos entre otras cosas con bellas playas y ríos; con riquezas naturales invaluables, incluyendo especies endémicas de fauna y flora; con ecosistemas estratégicos, como los manglares y los humedales; con importantes manifestaciones culturales, como artesanías, gastronomía y festivales propios de la región; y con una historia de gran riqueza que se plasma en el paisaje.

Si miramos el largometraje “Colombia Salvaje” Cordoba sale premiada. Muchas de esas bellezas están aquí en nuestras manos. El turismo de naturaleza mueve US $90,000 millones al año. Nosotros podríamos incursionar en el turismo de playa y promover actividades como buceo, canotaje y vela. Hacer senderismo, turismo de aventura, avistamiento de tortugas y de aves, todos enfocados hacia la conservación y la educación ambiental.

Podríamos también apostarle al turismo residencial y hacerle competencia a Ecuador y a Panamá, atrayendo a jubilados de países como Estados Unidos o España. Podríamos también apostarle a otras modalidades: En Pereira y Armenia, por ejemplo, se mueve el turismo para matrimonio, el turismo cultural alimenta gran parte de la economía de Cartagena y cada vez más se crean más reservas de la sociedad civil en torno a fincas agroturísticas en los llanos orientales. Podríamos tener parques temáticos, como los tiene Santander, Armenia y Pereira; jardines botánicos y museos de ciencia como Medellín y Bogotá; o apostarle al teatro y la danza como en ciudades como Cali.

Tenemos que lograr convertir lo mucho que tenemos en experiencias turísticas que se traduzcan en mejores oportunidades para todos. Tenemos que aprovechar eventos como la Feria Ganadera, el Festival del Porro, el Festival del Río, Crudanza Fest, el Festival de Cine, Pasarela Caribe y tantas otras fiestas y ferias de los distintos municipios de nuestro departamento. Tenemos que seguir trabajando en proyectos como la agrópolis, excelente iniciativa liderada por el alcalde Carlos Eduardo Correa, quien también ha trabajado duro en el tema del río. Así lograremos que el turismo sea parte importante de nuestra economía.

Pero tenemos mucho por hacer. El caso de Costa Rica, donde el gobierno decidió en los años 60 apostarle al turismo y creo una junta encargada de desarrollar el potencial turístico del país, es un ejemplo a seguir. Requerimos entonces de la voluntad del gobierno departamental y de los gobiernos municipales, así como del compromiso de los entes privados para que el turismo se convierta en meta de todos. Que sea nuestro objetivo desarrollar esta fructífera industria sin chimenea, convirtiéndonos en un referente de destino turístico que es respetuoso con el medio ambiente y se traduce en oportunidades para todos. Aprendamos de las lecciones de lugares del país como los Santanderes, el Eje Cafetero, Medellín o Bogotá.

Necesitamos más infraestructura turística, pero también educación. Que las veinte y tantas universidades que hay en Córdoba tengan tecnólogos y profesionales en el tema del turismo y lo relacionado, que garantice la alta calidad en el servicio y la hospitalidad. Tenemos una poderosa oportunidad de transformación social, una fuente de riqueza. ¡Ánimo! Que una runfla de turistas nos invadan.

En Alamedas le apostamos hace 20 años en montería y en Córdoba. Creemos en nuestra ciudad y nuestro departamento, y hoy hacemos un aporte a su futuro turístico con el nuevo Hotel GHL Montería. Gracias inmensas a todas las personas y empresas que hicieron posible esta obra que venimos construyendo desde hace 6 años. Gracias por su trabajo, talento, voluntad y paciencia. Muchos éxitos a GHL Montería. Que todo huésped que venga se vaya feliz y bien servido. Un servicio que tienda a la excelencia, como GHL sabe hacerlo. Que todo huésped pueda decir como Borges:

"Cada persona que pasa por nuestras vidas es única, siempre deja un poco de si y se lleva con él un poco de nosotros".

Escrito por: Pedro de Jesús Ojeda Visbal 



martes, 6 de octubre de 2015

Extrema pobreza global bajará por primera vez del 10 % en 2015, según BM

Tomado de: http://www.elespectador.com/

En los últimos tres años, 200 millones de personas han salido de la extrema pobreza.

La concentración de la pobreza global en las últimas dos décadas se ha trasladado de Asia al África Subsahariana.


El número de personas que viven en condiciones de extrema pobreza en el mundo se reducirá a finales de 2015 a 702 millones, frente a los 902 millones de 2012, lo que significa que habrá bajado por primera vez del 10 % de la población, indicó el Banco Mundial (BM) en sus nuevas proyecciones.


En los últimos tres años, 200 millones de personas han salido de la extrema pobreza y el porcentaje del total habrá pasado del 12,8% en 2012 al 9,6 % al final de este año.


"Estas proyecciones demuestran que somos la primera generación en la historia de la Humanidad que podemos poner fin a la pobreza extrema", señaló Jim Yong Kim, presidente del BM, en una conferencia de prensa para presentar los datos.


En la comparecencia, en la que Kim estuvo acompañado por el economista jefe del BM, Kaushik Basu, ambos explicaron que la reducción de la extrema pobreza en estos tres años se produjo en todo el planeta.


En Asia Oriental y el Pacífico, se pasó del 7,2 % al 4,1 %; en Latinoamérica, del 6,2 % al 5,6 %; en el sur de Asia, del 18,8 % a 13,5 %; y en el África Subsahariana descendió del 42,6 % al 32,5%.


"Gran parte de este descenso global se debe a la expansión registrada por India", aseguró Basu, al apuntar que la economía india es la que sigue registrando unas tasas de crecimiento elevadas.


La institución internacional destacó cómo la concentración de la pobreza global en las últimas dos décadas se ha trasladado de Asia al África Subsahariana: en 1990 la mitad de la población estaba en el continente asiático y cerca del 15 % lo hacía en África.


En cambio, las nuevas previsiones sitúan en 2015 a la mitad de la población global bajo el umbral de la pobreza en África y apenas un 15 % estarán en Asia.


A pesar de la tendencia generalizada a la baja, el BM advirtió de que la pobreza se está haciendo "más profunda y enraizada en los países afectados por conflictos bélicos o excesivamente dependientes en las exportaciones de materias primas".


En concreto, África Subsahariana se ve especialmente afectada por el "rápido" crecimiento demográfico, ya que se trata de "un factor clave para frenar el progreso".
No obstante, el presidente del BM precisó que estos progresos se encuentran ahora "amenazados" por el periodo de ralentización del crecimiento en los emergentes y la volatilidad financiera en los mercados emergentes.


Kim subrayó que "los emergentes están enfrentando una situación muy difícil para acceder a capital", ante los crecientes costes de financiación asociados a la inminente subida de tipos de interés en EEUU.


En esta ocasión, además, el BM anunció que había actualizado el umbral de pobreza extrema, que hasta ahora se situaba en 1,25 dólares al día, a 1,90 dólares al día, para incorporar "nueva información sobre las diferencias en el coste de vida entre los países".
Por último, Kim instó en su llamamiento a un crecimiento inclusivo frente a la noción de "economía de goteo", que, a su juicio, sólo contribuye a reforzar la desigualdad; e insistió en fortalecer una recaudación de impuestos más equitativa en los países en desarrollo que evite la evasión por parte de los más ricos.

La próxima semana, del 6 al 11 de octubre, el organismo celebrará en Lima su asamblea anual conjunta con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en lo que supone el regreso de las instituciones salidas del acuerdo de Bretton Woods a Latinoamérica después de casi 50 años.


Foto: EFE

martes, 22 de septiembre de 2015

5 Consejos para hacerte millonario

Todo es cuestión de innovar y poner manos a la obra, los millonarios más exitosos se distinguen por ser visionarios y atacar con una estrategia clara. La ruta para tener éxito y generar dinero tiene cinco aristas primordiales, toma nota.

1. No seas un depredador

Hacerse rico siempre ha sido, y siempre será, un esfuerzo humano popular, un sueño que todo el mundo persigue por una razón o por otra.

Algunos persiguen este sueño construyendo una empresa, creando grandes organizaciones jerárquicas y haciendo que la gente trabaje para ellos: haciéndose ricos mientras hacen pobres a otros. Y otros persiguen este sueño a través del arduo camino de la construcción de negocios, creando redes de negocios y haciendo que la gente trabaje con ellos como socios, compartiendo riesgos y beneficios del descubrimiento y la explotación de nuevas oportunidades de negocio. En resumen, se hacen ricos haciendo ricos a otros.

Basándonos en la experiencia exitosa de gente de negocios, presentamos algunas reglas simples para hacerse rico haciendo rica a otra gente.

Define una visión clara, un conjunto de objetivos finales que desees alcanzar, una idea de la contribución que quieres hacer a la vida de las personas, y un conjunto de valores básicos para gobernar tu comportamiento y tus relaciones en el camino hacia la consecución de estos objetivos.

No puedes alcanzar tu visión tú solo. Tienes que compartirla con otras personas que estén dispuestas a caminar por el mismo camino que tú.

Mantén tu atención en tu sueño, el negocio que deseas construir, y haz el trabajo.

Nunca caigas en la complacencia de lo que hayas logrado en el pasado. Siempre persuade e inspira a tus colaboradores, sé su modelo y mentor, y ayúdalos a superar los numerosos obstáculos existentes en la construcción de un negocio exitoso.

Entrena y apoya constantemente a tus asociados. Capacítalos en nuevos productos, nuevas tecnologías y nuevas tendencias.

Los grandes hombres de negocios son como líderes de la comunidad. Comienzan con personas, visión y relaciones, y avanzan en la creación de una organización y la conformación de una estrategia.

2. No te subas al ladrillo

Si esperas hasta tener una idea completamente original o una idea “importante”, es muy probable que te quedes sentado de por vida. Es mucho mejor trabajar en una variación de algo que ya existe. Después, establecer un objetivo comercial y planear la forma de lograrlo. Los empresarios más exitosos que hemos estudiado han hecho sólo eso. Cada uno de ellos observó con detenimiento el mercado y trató de cubrir una necesidad, en función de sus propias fortalezas individuales.

Ambos componentes, la necesidad del mercado y tu capacidad para lograrlo, deben estar presentes, si pretendes que la idea funcione. Lo que casi nunca funciona es abrir una empresa simplemente porque uno quiere hacerse rico.

Piensa por un minuto acerca de los miles de “empresarios” que iban a hacer millones con la venta de software o la renta de películas para videocaseteras. Muy pocos de ellos hicieron un sólo dólar. Fracasaron por la misma razón por la cual los planes para hacerse rico rápidamente siempre fallan. Esos “empresarios” se metieron sin pensarlo en un mercado “caliente”, donde, por definición, la competencia es feroz, y no estaban preparados.

Su único objetivo de la mayoría de las personas que apostaron por las tiendas de software era hacer dinero. Y sin la disciplina de establecer un objetivo comercial y luego trabajar lenta y metódicamente para lograrlo, eso nunca va a suceder.

3. Explota tu imaginación

¿Quieres ser millonario? Es posible que quieras considerar cuál de las muchas rutas que existen para hacerse rico es más probable que te dé un boleto de entrada a la lista de multimillonarios de Forbes.

Para amasar una fortuna siempre se necesita de dinero, el tuyo o el de otra persona; y no necesariamente del esfuerzo más creativo.

De inicio, quizá quieras considerar, de entre todas las cosas, convertirte en un fashionista. Más de 20 (para ser exactos, 21) de los nuevos multimillonarios de este año se hicieron ricos en este campo, incluyendo a los italianos Domenico Dolce y Stefano Gabbana (2,000 mdd, cada uno), de la casa de moda de lujo del mismo nombre, y a Renzo Rosso, fundador de Diesel.

Otros dos recién llegados a la lista son, Nicholas Woodman, de GoPro (vinculado a la industria de la tecnología, quien hace cámaras de video extremas para capturar aventuras al aire libre); y Hamdi Ulukaya, de Chobani (la creadora de un espeso yogur que vuela de los estantes de las tiendas de comida de Estados Unidos), también hicieron sus fortunas satisfaciendo el deseo de sus consumidores.

La tercera industria para la creación de multimillonarios es la de los bienes raíces: 129 personas ricas. Después de ella viene la categoría “Diversificada”, que utilizamos para catalogar a las personas cuya riqueza proviene de múltiples fuentes. Después está la de comida y bebida y, luego, en el puesto número seis, tecnología.

Desde luego que diferentes regiones del mundo tienden a especializarse en diferentes industrias, y por tanto producen millonarios en esas categorías. Europa, por ejemplo, es líder en moda y retail, con 62 multimillonarios. Estados Unidos es el líder en tecnología hogar de la friolera de 53, más de la mitad de los 95 multimillonarios de tecnología en la lista de Forbes. Y en la región de Asia-Pacífico se ha producido el mayor número de magnates de bienes raíces, con 71 multimillonarios en la región. El continente americano es el hogar de 21 multimillonarios de las finanzas.

Así que echa un vistazo a la distribución regional, y checa en dónde podrías hacer tu apuesta.

4. Sácale jugo a la tecnología

Michele Romanow abrió su primer negocio, The Tea Room (El salón del té), mientras estudiaba ingeniería en la Queen’s University, en Kingston, Canadá. Sus plataformas de comercio electrónico actuales, Buytopia y SnapSaves, han ahorrado a cerca de dos millones de usuarios más de 100 millones de dólares (mdd) a través de la búsqueda de ofertas increíbles en productos, servicios, eventos y viajes.

¿Cuáles son las cosas que, de acuerdo a tu opinión, “hay que arreglar” en el mundo?

Es necesario que haya más empresarios. Punto. Los empresarios son disruptores, están en constante búsqueda de formas eficaces para aportar valor, mediante la resolución de problemas importantes. El proceso emprendedor hace progresar al mundo, creando empleo e impulsando al pib. En el mercado no importa el género si tienes una gran idea.

En dos años, hemos hecho de Buytopia una de las mayores empresas en su sector, actualmente genera más de 10 mdd en ingresos cada año. Si yo pude hacerlo, tú también puedes.

Entonces, ¿cómo podemos llegar allí?

Para empezar, las mujeres tienen que empezar a repensar su campo de estudio. La ingeniería y la tecnología deben estar al frente y al centro porque las stem (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) pueden ofrecer mejores probabilidades de ser una empresaria exitosa.

La justificación es la siguiente: si tuviera que adivinar una cosa y sólo una cosa que pudiera tener el mayor efecto en la manera en cómo se harán los negocios en el futuro cercano, sería la tecnología, que ya está afectando al retail, a las telecomunicaciones, a la salud.

¿Qué es lo que haces para impulsar este cambio?

Lidero con el ejemplo. Empiezo empresas e incubo ideas tecnológicas. Nosotros encontramos a jóvenes talentosos y fungimos como sus mentores.

Buytopia toma pasantes directo de la universidad y los desafía con excelentes oportunidades. Un año después de comenzar, uno de nuestros becarios más talentosos ahora dirige un equipo de cinco programadores a tiempo completo y es un socio clave en una de nuestras nuevas empresas. Ninguna empresa grande habría dado a una persona tan joven ese tipo de oportunidad. El secreto del emprendimiento está en el desempeño.

¿Qué es entonces lo que podrían hacer los demás?

Estudiantes: comenzar a buscar la tecnología muy temprano en su vida. Intentar construir un producto viable o resolver un problema de mercado real en la escuela. Si funciona, ¡asumir el riesgo y comenzar una empresa! Éste es el momento de tomar riesgos.

Mujeres trabajadoras jóvenes: consideren trabajar en el mundo de la tecnología y el emprendedurismo. Si yo puedo hacerlo, tú también puedes.

Padres: animen a sus hijos a continuar sus estudios de matemáticas e ingeniería. Mi educación en matemáticas ha hecho posible mi carrera. Hagan que el éxito a través del emprendedurismo sea una opción para sus hijos, sin importar su género”.

5. Vende experiencias

Bruce Halle, de 81 años, y quien nació en Springfield, Massachusetts, es un ejemplo de ello. Forbes calcula su fortuna en 4,200 millones de dólares (mdd) y es un hombre que prosperó gracias a su esfuerzo: abrió su primera tienda de llantas hace más de 50 años en Ann Arbor, Michigan. Hoy, Discount Tire es la mayor tienda minorista de llantas independiente del mundo.

Halle desarrolló su modelo de negocio de manera orgánica, observando lo que funcionaba y lo que no. Esto es lo que las startups y los líderes de las empresas bien establecidas pueden aprender de  su éxito.

Averigua qué compran los consumidores

Halle no sólo vende llantas de repuesto, descubrió que los clientes quieren salir de su tienda rápidamente, tienen cosas más importantes que hacer y, además, les gusta que los baños estén limpios (en caso de que tengan que hacer una parada mientras esperan el cambio de llantas). Halle no se limitó a cambiar las llantas, sino que cambió la experiencia de compra de llantas.

Construye tu empresa en torno a tus empleados

Sí, es importante servir bien a los clientes, pero eso sólo ocurre cuando los empleados están motivados y contentos.

Halle descubrió el camino para ser más eficaz: pon el objetivo de metas a un nivel que los empleados puedan alcanzar y tendrán la energía para hacerlo aún mejor. También los incentiva enviando el avión de la empresa para recoger a todos los empleados de tiempo completo y llevarlos en una excursión con sus parejas cuando sus tiendas alcanzan por primera vez los 200,000 dólares en ventas mensuales.

Olvídate de las transacciones; piensa en relaciones

Cuando Bruce Halle abrió su primera tienda, no tenía dinero para gastar en promociones, pero tenía tiempo. Así que se ofreció a cambiar las llantas para la nieve de forma gratuita. ¿Para qué fin? ¿Cómo era posible que se le ocurriera “regalar” su trabajo, justo cuando lo que necesitaba era dinero, mucho dinero?

De repente, la fila de autos daba vuelta a la cuadra y Bruce Halle tuvo la oportunidad de dejar una buena impre­sión en las personas que se convertirían más tarde en sus clientes. Su teoría era que hablarían sobre el “regalo” con sus amigos y se convertirían en clientes de por vida, cuando su situación mejorara. En el fondo, estaba vendiendo una expe­riencia inolvidable.

Crece con la corriente

Es peligroso adelantarte a tus líneas de suministro. El flujo de caja de las opera­ciones es el colchón que apoya la lenta aceleración de las nuevas áreas. Expan­dir de forma demasiado agresiva reduce ese colchón. El acceso a capital es el componente más importante de un crecimiento rentable y sostenible.






Escrito por: Panos Mourdoukoutas, Paul B. Brown, Erin Carlyle, Denise Restauri y Michael Rosenbaum.

Tomado de: Forbes México

miércoles, 29 de julio de 2015

¿Qué y cómo leen los jóvenes hoy en día?

La búsqueda por su lugar en el mundo orienta a los jóvenes en la literatura, que ha trascendido a espacios virtuales.

Una de las preocupaciones que existe en el mundo académico actualmente se debe al poco interés que al parecer muestran los jóvenes por la lectura y escritura. Si bien con la llegada de las tecnologías este grupo poblacional ha puesto la mirada en otros asuntos, no podemos considerar que están alejados de la literatura. Tal vez no son partidarios de ir a la biblioteca y tomar un empolvado libro para leer, pero si toman su Tablet, Smartphone o computador para buscar un texto de su agrado.

Para saber qué leen los jóvenes y las motivaciones que los llevan a hacerlo conversamos con Sylvana Durango, filosofa y docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, quien además es amante de los buenos libros y la poesía.

El interés de los jóvenes por la buena literatura ¿crece o se desvanece?

Considero que el interés de los jóvenes por la literatura crece o se desvanece en la medida en que ellos estén interesados en querer saber cuál es el lugar que le corresponde en el mundo. Así mismo, esa búsqueda, le dará la orientación literaria que no se regirá en tanto por la calidad de los textos, sino por las respuestas que desean encontrar. Hay muchos jóvenes que sin pretenderlo llegan a encontrar rápidamente un buen camino literario. Por eso, yo me atrevería a afirmar que el problema de que un joven se interese o no por la buena literatura va ligada a esas preguntas que él quiere resolver.

¿Se están haciendo los jóvenes las preguntas correctas para vincularse a la buena literatura?

Hay jóvenes que viven mecánicamente y no tienen preguntas trascendentes, porque todo su mundo se desarrolla desde el plano de lo concreto, ese es un problema. Frente a esa realidad es poco lo que se puede hacer, ya que, sus lecturas se limitan a aquellas que le ayuden a resolver las obligaciones académicas, todo dentro de ese proceso mecánico que jamás le permitirá sentir ese deseo e impulso de buscar una librería y encontrar un título que le toque el corazón y escudriñar en las páginas las respuestas que anda buscando. Para ello necesita un contexto estimulante desde su hogar y de la academia.

Con el fuerte impacto de la tecnología, los jóvenes de hoy, consideran que no es importante leer buenos libros ¿Cómo se puede mantener el interés y la atracción por las obras literarias?

Las nuevas tecnologías nos han regalado una nueva generación denominada nativos digitales. Es interminable el número de jóvenes que utilizan aplicaciones relacionadas con el mundo literario. Entre las más populares se encuentra “wappat” que es una red social donde cualquier usuario puede publicar un libro y donde además suben libros importantes de la literatura universal y literatura en general, de igual forma están para ellos los blogspot e infinidad de redes sociales. Uno no alcanza a dimensionar todo lo que fluye de contenido escrito original en esas redes. Contrario a lo que podríamos pensar hay una gran plataforma de auto aprendizaje que redirecciona los procesos formativos tradicionales, y son estos nuevos escenarios una gran oportunidad para generar intereses de lectura en aquellos jóvenes que tienen grandes falencias en este sentido.

Una selecta clasificación de la literatura

Como docente y conocedora de buenos libros, Sylvana Durango Puche, reconoce que no es fácil que los jóvenes lean textos que no generen un interés particular en ellos desde las preguntas a las cuales quieren dar respuestas. Por eso explica que la industria de editoriales tiene claro que “estos jóvenes al utilizar más su cerebro derecho, su aprendizaje es desfragmentado, desestructurado, pero son muy creativos. Por tal razón el tema de la lectura para ellos debe tener mucho de estas características”. Con la cual se han enfocado en hacer “un excelente trabajo al momento de crear historias que puedan ser del interés de este nuevo individuo que superó al video gidenns (Sartori) que es el niño que creció con el aprendizaje televisivo y hoy crece y aprende en la comunidad virtual y compra libros desde su Ipad, descarga los pdf y son generadores de records de ventas en esta literatura juvenil”.

A pesar de esto se atrevió a recomendar algunos textos de literatura juvenil que también han sido llevadas al cine, entre las obras más destacadas y más vendidas.

- Las ventajas de ser invisible de Stephen Chbosky.
- Desde mi cielo de Alice Sebold.
- Perdona si te llamo amor de Federico Mocca

Tomado de: http://www.positivaalamedas.co/

martes, 30 de junio de 2015

Montería mira al río sinú

Fuente: www.dinero.com
Montería busca convertirse en polo de desarrollo regional y está desarrollando una ambiciosa estrategia para lograrlo.
La privilegiada ubicación geográfica de la capital de Córdoba, cerca del mar y en medio de ciudades como Medellín y Cartagena, hacen de Montería una ciudad promesa. Pero hasta el momento, los rezagos históricos y los vestigios de violencia le han impedido a la Perla del Sinú convertirse en la gran capital regional.Con el propósito de dar ese salto que la convierta en una capital del futuro, en la administración del alcalde Carlos Correa se hizo la tarea para reorganizar administrativamente la ciudad y hoy se ven los primeros resultados.
El alcalde Correa destaca dentro de los logros de su gestión la construcción de 6.000 viviendas en los últimos tres años, cifra importante si se tiene en cuenta que en los 12 años recientes solo se habían construido 800.Del mismo modo, el burgomaestre indicó que “Montería se está convirtiendo en una ciudad de propietarios”, porque 5.000 familias que antes no tenían título de su propiedad hoy cuentan con ese documento.
Sin embargo, el sueño de Correa es “devolverle el río a la ciudad y la ciudad a la gente”. Por ello, todo el proyecto de renovación urbana gira en torno al río Sinú. Después de todo, ser el primer muelle ecoturístico del país es un gran atractivo para dinamizar el empleo.
Este proyecto incluye la construcción de un centro cultural y artesanal; los diseños del parque Agroturístico Ronda del Sinú; un nuevo puente peatonal sobre el río y la recuperación del antiguo puerto donde se mantuvieron por más de 30 años en el mercado los vendedores de pescado, que durante ese tiempo arrojaron residuos orgánicos al río.Además, se construye una sede de la Alcaldía en la margen izquierda del caudal, lugar donde vive el 25% de la población.
El proyecto del río estuvo acompañado de un gran salto social. Por eso, la pobreza monetaria pasó de 34,8% a 20,9% entre 2013 y 2014, y la pobreza extrema pasó de 6,5 % a 1,4 % en el mismo periodo. Según el alcalde, la caída se debe a que “en saneamiento básico hicimos la tarea, al pasar de un 53% en cobertura de alcantarillado al iniciar el gobierno, a 86% en mayo de 2015 y ya está contratado el 100%”. Subir 50 puntos en este indicador permitirá pavimentar la zona urbana, “tal vez este será uno de los grandes retos de quien me reemplace”, concluye Correa.

Otros retos serán la continuación del proyecto de ciudad sostenible, llevar a la ciudad a ser la primera agrópolis de Colombia y continuar por la senda de la recuperación fiscal.
Los próximos años serán decisivos para el desarrollo de la región. De seguir por este camino, Montería no solo será la Perla del Sinú; será sin duda la gran perla de Colombia.
Montería en cifras
Espacio público para la gente. Se han construido más de 135.000 metros cuadrados de espacio público.
9.000 son los jóvenes de últimos años de colegio que promueven la cultura ciudadana.
Docentes bilingües: 30 docentes viajaron al exterior para fortalecer sus competencias en inglés.
Más educación: Se han construido 70 aulas de las 100 que fueron proyectadas en el plan de desarrollo.
Deporte: Se construye una nueva unidad deportiva alrededor de 12 hectáreas de escenarios deportivos (piscina, patinódromo, canchas de tenis, microfútbol).


viernes, 12 de junio de 2015

Optimismo Inteligente - Pedro Ojeda Visbal

Escrito por: Pedro de Jesús Ojeda Visbal

En las postrimerías de la II Guerra, cuando Inglaterra en solitario perdía desastrosamente Churchill manifestó: “soy optimista, no me parece útil otra cosa”. Esta disposición frente a la vida la aplaudimos, es nuestro referente, porque si no la balanza se inclina al pesimismo.  Hacia lo que Freud llama “Infelicidad Humana Común”, dándole excesivo valor al pesimismo (más alerta a amenazas y peligros). Vivimos inmersos en lo negativo, los medios de comunicación “negros” que muestran un mundo desesperanzado, hiperconsumista y una siniestra carga de nube negra.  Tenemos que balancear la ecuación con optimismo inteligente, con esperanza; creer que nuestro mundo es el mejor de los mundos posibles y sobre todo que lo podemos mejorar:

 “Sé tú el cambio que quieres en el mundo” Gandhi.

La humanidad al ir, gracias a Dios, resolviendo muchos de sus problemas básicos y al mejorar la expectativa de vida de 25 a 100 años, en tan solo dos generaciones, se enfoca en ámbitos nunca estudiados pero necesarios para los que aspiramos a vivir los 100 años.  Hay doctorados en felicidad, inteligencia emocional y pensamiento positivo. La gestión emocional hoy es esencial y el optimismo ha logrado despertar el interés de la ciencia.

Por ocio me he topado con varios artículos e investigaciones sobre el tema. La universidad de Michigan afirma que el optimismo mejora la salud, la calidad de vida, ayuda al corazón, previene y mejora enfermedades, reduce el estrés, ayuda a la superación personal. Y la universidad de Pittsburgh asegura que los optimistas se enferman menos…  Entre muchos otros estudios sobre el tema. 

El optimismo es fundamental, incluso (y sobre todo) para su billetera.  Cada vez que un empresario hace un negocio, desarrolla un proyecto, tiene una meta, es el ‘optimismo Inteligente puro en acción’.  Esa cualidad mueve la economía mundial ¡Poca cosa!

Sin optimismo inteligente no hay empresa posible ni negocio valido; es la precondición para el éxito en los negocios y en muchas cosas: para la Nasa el examen más importante para los astronautas es medir su nivel de optimismo, es fundamental para ellos.

Clasifican para los negocios el optimismo en categorías. Una investigación de la Universidad Nacional de Taiwán sostiene que los exitosos son los “optimistas realistas”.  Este optimista cree que es capaz, sabe que tiene obstáculos pero que con esfuerzo y constancia se pueden vencer.

Por mucho tiempo se ha sobrevalorado al pesimista quien se pretendía mejor preparado para el desastre. Se llamaban a sí mismos “realistas”.  Este estudio y las nuevas tendencias de economía psicológica, balancean la ecuación y ponen a los optimistas en alza, estando un poco más allá de la media aristotélica.  Este es el optimista realista: Se es precavido frente a los posibles problemas pero a la vez si es optimista inteligente cree que se pueden superar.  

El optimismo y el realismo no son incompatibles, sino obligatoriamente compatibles. Este optimista tiene mayor manejo de sus relaciones, de autocontrol, mayor rendimiento, pensamientos más inteligentes y mayor creatividad. Tienen lo que los psicólogos llaman control interno (no externo) y manejo de la dimensión de los problemas (siempre - nunca).

Los jóvenes visualicen un futuro próspero, creen sus propias empresas y compañías que a su vez generen empleo. El mundo es abundante y las oportunidades más y más grandes en todos los campos. Sean ustedes parte  de una cultura de emprendimiento.

¡Conviértanse en optimistas inteligentes, en optimistas realistas!

A Michael Jordán le dijeron cuando joven que no servía para el basquetbol y en el penúltimo año no clasifico en el equipo del colegio; él dice que ha fallado 9.000 tiros, perdido 300 juegos y 26 veces ha fallado el tiro indispensable.

“He fallado una y otra vez en mi vida y por eso tengo éxito” Michael Jordán. Que profundo optimista…


Esta humilde nota solo invita a leer sobre el tema y a que entrenemos nuestro optimismo para tener la capacidad de ver alternativas.






sábado, 6 de junio de 2015

Raúl Gómez Jattin, el poeta de la calle


Raúl Gómez Jattin, un poeta inclasificable para los teóricos.

Fue uno de los poetas más originales de Colombia. Nació y falleció en Cartagena, aunque vivió gran parte de sus años en Cereté. Dejó una prolífica y polémica obra.

Ayer, 31 de mayo, celebraría Raúl Gómez Jattin su cumpleaños número 70, pero un mayo de 1997 la locura lo arrojó a las ruedas de un carro que lo sacó de este mundo, en el que tanto vivió y sufrió.

Nació en Cartagena, creció en Cereté. La pobreza de la familia lo llevó a los diez años a donde su abuela Siria en Cartagena y regresó a Cereté, donde su madre, Lola, a quien tanto quiso, aunque le haya reprochado alejarlo de ella y haberlo enviado a donde una abuela a la que describía como huraña y tacaña, pero igualmente fuerte y decidida.

Al graduarse del bachillerato vino a Bogotá estudiar derecho en la Universidad Externado, más impulsado por su padre que por un interés en el tema. Allí se acercó al grupo de Teatro Universitario que dirigía Carlos José Reyes, pero su pasión era la escritura, lo cual lo llevó a desertar de las leyes y el derecho y regresar a Cereté iniciando los años 70.

En esos años se dedicó al montaje de obras teatrales, algunas propias y otras de escritores costeños o clásicos, que montó con jóvenes apasionados por el teatro, en su tierra cordobesa. Leyó con pasión a Machado, Lorca, Miguel Hernández, Kavafis, Rubén Darío, Pessoa, Octavio Paz, algunos de sus poetas predilectos, y lo marcaron de manera especial los colombianos Álvaro Mutis y Jaime Jaramillo Escobar, a quienes dedicó poemas. Igualmente gustó de manera especial de Juan Manuel Serrat, quien musicalizó un amplio repertorio de poemas de Antonio Machado.

Su poesía es tremendamente autobiográfica: su infancia, su madre, su abuela, sus amistades, su sexualidad, sus sabanas cordobesas, el río Sinú, todo ello está en sus primeros poemas, conocidos y publicados a principios de los años 80.

Al morir su padre se le desencadenó una esquizofrenia que lo atormentó de manera cruel, que lo acompañó el resto de su vida, con esa carga de locura, que va y viene. Construyó una obra vital que el país conocería de manera más amplia en el año de 1988, cuando la Fundación Simón y Lola Gubereck publicó un volumen titulado Tríptico ceretiano, que incluye su obra hasta ese momento, integrada por tres libros: Retratos, Amanecer en el Valle del Sinú y Del Amor, escritos entre 1980 y 1987, los cuales su amigo, el poeta Darío Jaramillo Agudelo, describe como un “libro, Río, donde los temas se entrecruzan como brazos de un mismo río”.

En su poema El dios que adora están su vida y su sensibilidad. En este cumpleaños 70, Raúl Gómez Jattin tiene su lugar en la poesía colombiana.

Tomado de: El Espectador

http://pedroojedavisbal.co/raul-gomez-jattin-el-poeta-de-la-calle/